Nuestro departamento ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares de interés turístico sobresalen Girardot (como el principal balneario del departamento) Zipaquirá (Por su catedral de sal), Facatativá (Las Piedras de Tunja) , Fusagasugá (Agradable lugar de descanso por su clima y cercanía a la capital), Chía (Gran variedad de restaurantes, bares y centros comerciales), Mosquera (Se ubica la Laguna de La Herrera), Villeta (Conocida como la ciudad dulce de Colombia) y Tocaima (Balneario). Dentro de los parques naturales encontramos el Mana Dulce, Jericó, Las Mercedes, El Frailejón, El Guacal y Neusa.
Lugares muy recomendados para conocer mejor a nuestro departamento.
Rivera del río Magdalena, Girardot
Vista de la Cátedral de Sal, Zipaquirá
Piedras de Tunja, Facatativá
Monumento al Indio, Fusgasugá
Centro Comercial Centro Chía, Chía
Laguna de La Herrera, Mosquera
Quebrada La Bagaza, Villeta
Turistas en Balneario, Tocaima
Embalse del Neusa, Entre Cogua y Tausa
Leyenda de Eldorado, Guatavita
agosto 04, 2010
Mapa Político de Cundinamarca
Cundinamarca está dividida en 15 provincias creadas para facilitar la administración del departamento. Dentro de ellas se asientan 116 municipios y el Distrito Capital de Bogotá. Los últimos poblados erigidos como municipios son Granada (1995) y El Rosal (1996).
Nuestro municipio Mosquera pertenece a la provincia Sabana Occidente la cual comprende además los municipios de Bojaca, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Subachoque, Tenjo y Zipacón, y se considera como el corredor industrial más importante de la Sabana de Bogotá.
A continuación se muestran los mapas políticos de Cundinamarca y la ubicación de la Provincia de Sabana Occidente en el departamento.
Mapa Político de Cundinamarca
Sabana Occidente, Provincia del Departamento
Nuestro municipio Mosquera pertenece a la provincia Sabana Occidente la cual comprende además los municipios de Bojaca, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Subachoque, Tenjo y Zipacón, y se considera como el corredor industrial más importante de la Sabana de Bogotá.
A continuación se muestran los mapas políticos de Cundinamarca y la ubicación de la Provincia de Sabana Occidente en el departamento.
Mapa Político de Cundinamarca
Sabana Occidente, Provincia del Departamento
agosto 03, 2010
El nido de Cóndor
El nombre actual del departamento es una deformación del quechua Kuntur marqa (Nido del cóndor). Los conquistadores españoles al llegar a estas tierras y escuchar las dos palabras, lo interpretaron como Cundirumarca, Cuntinamarca y finalmente Cundinamarca, que en español vendría a significar comarca o provincia del cóndor. Namarca es una deformación de la palabra comarca o marca, que antiguamente era utilizada para nombrar algunos territorios en Europa.
Cóndor de los Andes
Bandera departamental
Don Antonio Nariño, como presidente del Estado de Cundinamarca, fue comisionado por el Serenísimo Colegio Electoral, en sesión del 17 de julio de 1813, para que estableciera los diseños de las divisas, tanto en la bandera y el escudo de la nueva república, así como la cucarda del ejército y la banda presidencial. Por Decreto del 15 de septiembre se promulgaron y oficialmente sustituyeron a las de España. La bandera se compone de tres colores, a saber: azul celeste, amarillo tostado y punzó (rojo muy vivo).
Escudo de Cundinamarca
Don Antonio Nariño, en 1813, creó el escudo de Cundinamarca,
formado por “un águila con las alas abiertas, en actitud de emprender el vuelo, una espada en la garra derecha y una granada en la izquierda. En la cabeza tiene el gorro frigio; en la parte superior llevaba la inscripción morir o vencer y en la parte inferior una leyenda con el nombre: Cundinamarca”. Al reconstituirse el país con el nombre de Nueva Granada, fue sustituido dicho escudo. Nuevamente volvió a usarse en 1857 al crearse el Estado Independiente de Cundinamarca, y desde entonces a hoy ha estado vigente. La inscripción superior está abreviada así: “Gobo. Libre e Indepte de Cundinca” y ya no trae las palabras vencer o morir.
Cóndor de los Andes
Bandera departamental
Don Antonio Nariño, como presidente del Estado de Cundinamarca, fue comisionado por el Serenísimo Colegio Electoral, en sesión del 17 de julio de 1813, para que estableciera los diseños de las divisas, tanto en la bandera y el escudo de la nueva república, así como la cucarda del ejército y la banda presidencial. Por Decreto del 15 de septiembre se promulgaron y oficialmente sustituyeron a las de España. La bandera se compone de tres colores, a saber: azul celeste, amarillo tostado y punzó (rojo muy vivo).
Escudo de Cundinamarca
Don Antonio Nariño, en 1813, creó el escudo de Cundinamarca,
formado por “un águila con las alas abiertas, en actitud de emprender el vuelo, una espada en la garra derecha y una granada en la izquierda. En la cabeza tiene el gorro frigio; en la parte superior llevaba la inscripción morir o vencer y en la parte inferior una leyenda con el nombre: Cundinamarca”. Al reconstituirse el país con el nombre de Nueva Granada, fue sustituido dicho escudo. Nuevamente volvió a usarse en 1857 al crearse el Estado Independiente de Cundinamarca, y desde entonces a hoy ha estado vigente. La inscripción superior está abreviada así: “Gobo. Libre e Indepte de Cundinca” y ya no trae las palabras vencer o morir.
Trajes típicos de nuestro departamento
Es tradicional tanto en el hombre como en la mujer cundinamarqués que viven en la zona rural, el uso de la ruana y el sombrero.
El traje regional de la mujerconsta de sombrero de tapia pisada, tejido con fina trenza de tamo de trigo; mantilla de lana burda, que protege contra las inclemencias del frío páramo.
Dentro de los aires más populares de Cundinamarca tenemos el bambuco, que es el airefolclórico más típico de la zona Andina Colombiana y por su esencia la danza nacional representativa. Etimológicamente parece proceder de los indios bambas, que habitaban en el litoral pacifico y usaban con frecuencia en su lengua la terminación uco.
A continuación se presentan dos trajes típicos en la región, el primero es el de laboreo, el cual lucían los cundinamarqueses en los días de mercado y feria de los pueblos, el segundo es denominado traje de presentación que se usa para los bailes típicos del departamento.
Traje de Laboreo
Traje de Presentación
El traje regional de la mujerconsta de sombrero de tapia pisada, tejido con fina trenza de tamo de trigo; mantilla de lana burda, que protege contra las inclemencias del frío páramo.
Dentro de los aires más populares de Cundinamarca tenemos el bambuco, que es el airefolclórico más típico de la zona Andina Colombiana y por su esencia la danza nacional representativa. Etimológicamente parece proceder de los indios bambas, que habitaban en el litoral pacifico y usaban con frecuencia en su lengua la terminación uco.
A continuación se presentan dos trajes típicos en la región, el primero es el de laboreo, el cual lucían los cundinamarqueses en los días de mercado y feria de los pueblos, el segundo es denominado traje de presentación que se usa para los bailes típicos del departamento.
Traje de Laboreo
Traje de Presentación
Himno de Cundinamarca
El Himno de Cundinamarca se adopta mediante Decreto No. 1819 de Julio 24 de 1972, compuesto por el músico Hernando Rivera Páez y la letra del compositor Alberto Perico Cárdenas, elegido en concurso convocado para el efecto.
El himno fue estrenado el 16 de julio de 1964. Actualmente el himno se interpreta en los actos oficiales del Departamento, dentro de los cuales se destaca la izada de bandera el primer día hábil de cada semana en la plaza de armas de la Sede de la Gobernación de Cundinamarca.
Compositor: Alberto Perico
Música: Hernando Rivera Páez
Instrumentación: José Rozo Acuña
El himno fue estrenado el 16 de julio de 1964. Actualmente el himno se interpreta en los actos oficiales del Departamento, dentro de los cuales se destaca la izada de bandera el primer día hábil de cada semana en la plaza de armas de la Sede de la Gobernación de Cundinamarca.
Compositor: Alberto Perico
Música: Hernando Rivera Páez
Instrumentación: José Rozo Acuña
Elección de la Señorita Cundinamarca 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)